Nosotros somos estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogia de la Universidad Durango Santander Campus Nogales, y cursamos el primer cuatrimestre de nuestra carrera.
Equipo conformado por:
Maria Fernanda Curlango
Gabriela Barboza
Agustin Pimienta
Jassmin Rocha
Coraima Gonzalez
Memoria
martes, 27 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Introducción.
El tema a explicar se
trata de la “Memoria” es una investigación a fondo sobre el comportamiento
humano, la cual ayudara a saber más a fondo sobre el tema.
Se habla sobre los procesos que se tienen en la memoria a largo, corto y mediano plazo, lo que influye la vejes en la ya mencionada, y todo lo que tiene que ver con el cerebro humano.
Se habla sobre los procesos que se tienen en la memoria a largo, corto y mediano plazo, lo que influye la vejes en la ya mencionada, y todo lo que tiene que ver con el cerebro humano.
La memoria, y Emociones Psicológica, Fisiológica y Conductualmente.
Definición y
Concepto de Memoria
La memoria es una facultad que le
permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.
La palabra también permite denominar al recuerdo que se
hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de
hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
Por otra parte, la memoria es una disertación escrita
o un estudio sobre alguna materia. Otro de sus significados hace
referencia a la vinculación de gastos realizados en
una dependencia u operación comercial.
Una
memoria puede ser una obra que alguien desarrolla sobre un
papel para narrar vivencias personales o distintos detalles de su vida privada.
Incluso se utiliza el concepto como un saludo o recado cortés a un ausente,
ya sea por escrito o por medio de otra persona.
Respecto a la memoria humana,
puede decirse que es la función cerebral que se detecta por las conexiones sinápticas
entre las neuronas. Según su extensión temporal, suele hablarse de la memoria
a corto plazo (resultante de la simple excitación de la sinapsis a fin
de potenciarla o sensibilizarla de manera transitoria) y de la memoria
a largo plazo (un refuerzo de la sinapsis de carácter permanente que
se logra por la estimulación de genes determinados y por la síntesis de ciertas
proteínas).
A diferencia de la memoria de los animales, que suele actuar sobre la
base de sus necesidades presentes, la memoria del hombre posee la capacidad
de contemplar el pasado y planificar el futuro. De acuerdo a algunos científicos,
el hombre apenas
utiliza una diezmilésima parte (0,0001) del potencial de su cerebro a lo largo
de su vida.
En la psicología se le llama memoria emocional a
la capacidad de almacenar recuerdos a partir de determinadas emociones. Este
mecanismo funciona de forma unido a la memoria procedimental y la declarativa y
es el que nos permite etiquetar y conservar noción de determinados recuerdos
vinculados con las emociones. De tal modo que cuando relacionemos un hecho
actual con uno vinculado con nuestro pasado podamos conmovernos, reír o sentir
placeres similares. Esta memoria es la que nos permite recordar caras,
aromas, sabores y saber si nos gustan o no.
La memoria es un bien precioso pero sumamente expuesto a ser corrompido, tal es así que en la tercera edad
existe una decadencia en la capacidad cognoscitiva que afecta inevitablemente a
la memoria. Este problema no sería tan grave si no estuviera relacionado con
una alteración en el normal funcionamiento social y laboral del individuo, ya
que la memoria es fundamental para todos los aspectos de la vida cotidiana,
desde recordar dónde guardamos las medias hasta qué actividades debemos
realizar.
El deterioro de la memoria asociado
a la edad (DEMAE) es un trastorno que engloba las consecuencias de la pérdida
de memoria en la vejez y que se caracteriza por ser un estado clínico donde
disminuye la función mnésica sin una causa aparente. La pérdida de la memoria a
su vez, está relacionado con el desarrollo de enfermedades demenciales como
trastornos depresivos o Alzheimer.
Procesos de la
Memoria
Para hablar de los
procesos básicos en la memoria a largo plazo, antes debemos distinguir entre
dos tipos diferentes de memoria, episódica y semántica, dado que cada uno
implica, a su vez, procesos distintos.
La memoria
episódica maneja las huellas de memoria compuestas por información
central y los elementos contextuales que la acompañan. Y representa las
propiedades o atributos perceptivos de los estímulos, con un referente
autobiográfico, esto es, la huella de memoria está fechada temporalmente y
localizada especialmente respecto al propio sujeto y a otros sucesos.
Es un registro más o menos fiel de las experiencias de una persona, nuestros
“recuerdos”.
La memoria semántica trabaja con
información conceptual que tiene referencias cognitivas sobre hechos o sucesos
genéricos y sobre conocimiento general. Por definición, la información
semántica es acontextual o no autobiográfica. Son nuestros “conocimientos”.
Aquí nos referiremos principalmente a
la memoria episódica puesto que es este tipo de memoria en la que se
enmarcarían las declaraciones de los testigos. En este marco, podemos
distinguir tres procesos básicos: codificación, retención y recuperación.
Codificación
Los procesos de
codificación implican la formación de una huella de memoria. Cada huella es
específica y está influida por otra información almacenada en la memoria y
relacionada autobiográfica y/o espacio-temporalmente con el episodio que es
objeto de codificación, y por conceptos relacionados de la memoria semántica
(figura 19). Ambas afectan a su interpretación. De modo que no se almacena la
información tal cual la percibimos, sino que siempre es objeto de un proceso
de selección de la información relevante, después de una interpretación que
la dota de significado y por último de suintegración en las
estructuras previamente existentes.
La codificación hace a cada huella de
memoria circunstancial y específica, de forma que pueden existir tantas como
codificaciones diferentes se realicen. Esta especificidad viene determinada
por la información contextual. Tulving y Thomson (1973) plantean el Principio
de Codificación Específica para explicar este aspecto. Según este
principio “las operaciones específicas de codificación realizadas sobre lo que
se percibe determinan lo que se almacena, y lo almacenado determina
qué indicios de recuperación son eficaces para acceder a lo que está
almacenado” (Tulving y Thomson, 1973, pág. 359)
Retención
El paso del tiempo
es uno de los elementos clave en la fase de retención: cuanto mayor es el
periodo de retención mayor será el deterioro de las huellas de memoria. Pero
más importante aun es qué ocurre con la información almacenada durante ese
tiempo. Así, el proceso más importante en la fase de retención es sin duda
alguna la recodificación, que se define como los procesos u
operaciones que tienen lugar después de la codificación de un suceso original y
que provocan cambios en las huellas de memoria (Tulving, 1983).
Durante
la re-codificación las propiedades funcionales de una huella de
memoria se modifican, debido a todo tipo de actividad mental. Las circunstancias
que provocan una mayor re-codificación son aquellas en las que se
repiten los mismos sucesos, o aquellas en las que se producen sucesos muy
similares.
El efecto de la
repetición puede provocar la confusión entre los diversos sucesos o bien una mayor
accesibilidad a las huellas originales, dependiendo de las características de
los hechos interpolados entre la codificación y la recuperación, y de las
particularidades de la propia codificación.
La presentación
múltiple de un mismo ítem en contextos diferentes dará lugar a la difusión de
los elementos de la huella ya que se encontrarán en diferentes
representaciones. Cuando lo que se repite es el contexto de presentación,
entonces unos mismos indicios contextuales pueden servir para acceder a más de
una huella, produciéndose un solapamiento.
La entrada de
información no relacionada producirá un efecto de integración de la información
si la nueva información se asimila a las representaciones existentes. Aunque
incluso sin integración, la nueva información todavía puede interferir en la
accesibilidad de la almacenada previamente.
Recuperación
La recuperación de
la información previamente almacenada no siempre es fácil, ya que deben darse
unas determinadas condiciones para que ésta se pueda producir. En primer lugar,
el sistema cognitivo debe estar predispuesto para la recuperación. En
segundo lugar, debe presentarse un indicio de recuperación adecuado, es decir,
la clave que facilita encontrar la información almacenada (como la referencia
de un libro en la biblioteca, sin la referencia no hay libro). Así, entre otros
factores, la recuperación depende de lo completa que sea la re-instauración de
la situación de codificación en el momento de la recuperación. Sin los indicios
adecuados que se utilizaron en la codificación y que servirán como “pistas”
para localizarla, la información queda inaccesible.
En este sentido, la
recuperación dependerá de las distintas tareas de memoria, pudiendo
distinguirse entre tareas explícitas o deliberadas (reconocimiento,
recuerdo libre y recuerdo con indicios) que implican la recuperación consciente
de la información; y tareas implícitas o no-deliberadas,
que no requieren la recuperación consciente.
Las tareas
explícitas se diferencian entre sí por el tipo de indicio que se proporciona al
sujeto para resolverla. En las tareas de reconocimiento se presenta como
indicios de recuperación una copia de los ítem codificados, en el
recuerdo libre no se proporcionan indicios, mientras que en el recuerdo con
indicios se facilitan los relacionados contextual y/o conceptual-mente con
la información original. Es decir, en las tareas de reconocimiento se vuelve a
presentar la información codificada anteriormente, por ejemplo volvemos a ver a
una persona que ya apareció la semana pasada y la reconocemos como la misma que
se presentó entonces. Cuanto más semejante sea su apariencia a la anterior, más
fácil será de reconocer, ya que si se hubiera cambiado el peinado la tarea se
verá dificultada. En el recuerdo lo que se vuelve a presentar es el contexto
donde vimos a esa persona y somos nosotros quien tomándolo como indicio de
recuperación debemos recordar a quién vimos allí entonces.
Procesos de
recuperación
Tulving distingue
entre dos procesos diferentes que intervendrían en distintas fases de la
recuperación: el proceso de euforia y el proceso de conversión.
En la memoria
episódica, la fase inicial corresponde al proceso de euforia, una actividad
constructiva y sinergística que combina la información
(episódica) de la huella y la información (semántica) del indicio. Lo que una
persona recuerda de un hecho depende directamente de la cantidad y calidad de
información eufórica relevante.
La segunda fase de
recuperación consiste en que la información se hace accesible a la conciencia
dando lugar a una experiencia de recuperación que puede ser
interna simplemente haciéndose consciente la información, o externa dando lugar
a una conducta como una respuesta manifiesta mediante el proceso de conversión.
Tulving (1983)
denomina experiencia de recuperación a la conciencia subjetiva de la
información eufórica de la persona que recuerda. La experiencia mental de
recuerdo son imágenes mentales y conciencia: cuando una persona recuerda un
hecho pasado tiene una imagen mental de él y es consciente de que se trata de
una réplica de lo que ocurrió en cierta ocasión. De esta forma, el acto de
recuperar un determinado episodio puede concluir con la experiencia de
recuperación, pero en ocasiones la experiencia de recordar no es consciente
directamente y se convierte en conducta en las tareas no-deliberadas o
implícitas.
El fenómeno del Olvido.
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un
fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar lainformación del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redesneuronales (la
llamada potenciación a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y,
según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo(consecuencia de la
simple excitación de la sinapsis para reforzarla o
sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largoplazo (consecuencia
de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de
ciertos genes y a la
síntesis de las proteínascorrespondientes).
El hipocampo es la parte
del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo
antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del
hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en
muchas ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o,
mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje.
De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar
por separado.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de
rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan
redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de
distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos,
la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin
de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven
para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan
hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las
emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y
poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación
entre individuos, grupos y culturas.
Medidas, modelos y alternativas a los modelos estructurales de la memoria.
Los modelos estructurales de
la memoria.
En los comienzos de la
psicología cognitiva, Broadbent (1958) propuso el primer modelo estructural del
procesamiento de la información en el sistema cognitivo humano. Este modelo
representa el primer diagrama que muestra cómo fluye la información a través
del sistema de procesamiento de la información y lo que ocurre con la
información atendida y no atendida.
Otros psicólogos de aquella época, interesados más directamente en el
estudio de la memoria, propusieron también modelos estructurales semejantes al
modelo de Broadbent para intentar dar sentido a los resultados de sus
investigaciones. De entre esos modelos, el que más ha influido en la
investigación posterior sobre la memoria humana ha sido el propuesto por
Atkinson y Shiffrin (1968). Dicho modelo se denomina modelo estructural o
modelo modal porque hace hincapié en la existencia de varias estructuras o
almacenes diferentes de memoria.
Medidas de la memoria:
Medidas directas, explícitas, conscientes o intencionales.
Medidas indirectas, implícitas, inconscientes o incidentales.
A) MEDIDAS
DIRECTAS: son aquellas que exigen "expresiones conscientes de
recuerdo". Es decir, se trata de tareas en las que las instrucciones que
se dan a los sujetos en el momento de la prueba de memoria hacen referencia a
sucesos de su historia personal. En el terreno experimental o de medición
psicológica, los tests directos de memoria son tareas que requieren que un
sujeto recuerde conscientemente el material que se le presentó en una fase
inicial del experimento o de la medición. Una situación típica sería la que, en
un primer momento, se presenta a los sujetos una lista de palabras que deberán
identificar o recordar en un momento posterior.
B) MEDIDAS INDIRECTAS: son aquellas que no requieren una
manifestación consciente de recuerdo.
En otras
palabras, se trata de pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad
cognitiva o motora a partir de unas instrucciones que hacen referencia a la
tarea presente, y que no hacen referencia a conocimientos anteriores de una
forma clara, pero en las que de alguna manera está implícita la memoria, es
decir, la memoria está participando, aunque no de forma directa. Un ejemplo de
ellos sería por ejemplo la medición de la memoria a través del reaprendizaje
(ahorro en el 2º aprendizaje), o la prueba de claves del W.A.I.S., donde los
sujetos que poseen una mejor habilidad de memoria, podrán ejecutarla con mayor
rapidez.
MEDIDAS DIRECTAS
TIPOS DE MEDIDAS DIRECTAS
En la
recuperación es un factor importante el tipo de tarea de recuerdo que se
solicita. Estas pruebas de recuerdo, son consideradas también como tipos de
comportamientos mnemónicos, puesto que sabemos que en ellos está claramente
implicada la memoria.
MEDIDAS INDIRECTAS
Los test de
medidas indirectas, como ya hemos indicado, no requieren una manifestación
consciente de recuerdo. En otras palabras, se trata de pruebas que exigen al
sujeto implicarse en una actividad cognitiva o motora en las que de alguna
manera está implícita la memoria, es decir, la memoria está participando,
aunque no de forma directa.
TIPOS DE MEDIDAS INDIRECTAS DE LA MEMORIA
− Pruebas de
conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual.
− Pruebas de
conocimiento procedimental.
− Pruebas de
respuesta evaluadora.
Alternativas a las medidas estructurales de la memoria:
1. Las teorías de selección temprana o modelos
precategoriales [Broadbent y Treisman]:
Defienden la ocurrencia de
un procesamiento elemental de las
características físicas del estímulo antes de pasar el filtro: es decir,
una vez que el mensaje ha sido seleccionado, B se produce el procesamiento
semántico.
•Estos modelos actúan como
un dispositivo precategorial, B postula una intervención del filtro
temprana, produciéndose la compresión
del mensaje, sólo cuando ha pasado el filtro y no antes. W Modelo de filtro
rígido de Broadbent: X perseguía dar respuesta a ciertas incógnitas de la
atención: cuáles son los criterios para seleccionar una u otra información qué
ocurre con esa información no seleccionada se pierde por completo o hay algún
tipo de procesamiento aunque sea a bajo nivel
y fundamentalmente dónde se sitúa el filtro selectivo.
2. Las teorías de selección
tardía o modelos postcategoriales: Defienden un procesamiento más amplio de la
información es decir un procesamiento semántico antes de que el mensaje pase el
filtro y que la atención realice ningún tipo de selección. —Crítica a los
modelos de Broadbent y Treisman dirigida a la localización o momento en el que
actúa el filtro. Los modelos postcategoriales se basan en la premisa de que si
un E. ha sido seleccionado entre un grupo de otros muchos ha debido de haber
algún grado de análisis o procesamiento antes de la selección antes de pasar el
filtro, aunque este nivel de análisis sea automático, pasivo o inconsciente.
Los modelos de filtro postcategorial, postulan una intervención del filtro
tardía. Se caracterizan por presentar el PI. en las siguientes etapas: B La
Información entrante procedente de las vías sensoriales se almacena durante un
breve período de tiempo en un almacén de memoria sensorial. Esta información es
analizada en paralelo por el sistema analizador antes de que el filtro realice
la selección del mensaje relevante.
• El sistema analizador es funcionalmente
equivalente al procesador o canal central propuesto por Broadbent con la
diferencia de que éste puede analizar simultáneamente varios mensajes B A
continuación opera el filtro recogiendo
las informaciones ya procesadas y evaluando sus características y propiedades,
para seleccionar o filtrar la información relevante
Olvido y factores psicológicos.
Olvidar es una acción involuntaria que
consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria,
información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje
interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no
consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.
Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que
tenía un conocimiento que ya no está allí, tener conciencia de haber tenido
eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el
inconsciente.
1.- Asociación: cuantas más conexiones se establezcan
mentalmente entre los conceptos nuevos y los que ya se poseen más fácil
resultará la memorización.
Cuanto más se sabe sobre una materia más fácil
resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que uno tiene muchos
referentes con los que relacionar la nueva información.
Hay diversas maneras de asociar:
a) Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se
parece o se diferencia de algo que conocemos.
Por
ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre.
b) Asociar con ejemplos: por ejemplo estudiamos el
significado de una palabra utilizando una frase en la que se emplea.
c) Analogías: buscamos parecidos.
Por
ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista.
d) Asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista
de objetos realizando asociaciones sin sentido.
Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas,
tomate, pan y cebolla).
"Una galleta se fue a bañar en un vaso de
leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del tomate,
flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla."
2.- Trocear la información:
Por ejemplo, si queremos recordar un número de
teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos:
"91-710-40-26"
En lugar de:
"917104026"
3.- Agrupar la información: es el caso contrario al
anterior y se emplea cuando la información viene muy fraccionada; en
estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos.
Por ejemplo, la siguiente cadena de número:
3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 - 8
Resulta más fácil de memorizar si se agrupa:
334 - 737 - 909 - 08
4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La
singularidad facilita la memorización: cuanto más original sea una información
mejor se retendrá.
5.- El ritmo y la rima facilita la memorización.
Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratara. Crear
unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.
6.- Recordar el contexto: a veces resulta más fácil
recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que el que estaba
estudiando esa lección.
Estaba en mi habitación, era sábado por la tarde,
recuerdo que estaba oyendo música de Elton John, tenía puesta una camisa roja,
...
Factores
psicológicos
Se
encuentran la atención, el interés, la autoexpresión, comprensión, asociación y
estudio periódico.
La
atención o concentración estimula el proceso de adquisición, almacenamiento y recuperación de la memoria.
El
interés influye también en la memoria porque si el alumno siente atracción por
un tema e intenta grabarlo, con seguridad lo logrará; el trabajo resulta más
fácil, los contenidos se codifican en la conciencia y la fijación de los datos
será sólida y precisa.
La
comprensión es la base de la memoria. Un material con sentido se recuerda mejor
que el material que no se comprende, en una proporción de 10 a 1.
La
habilidad selectiva del estudiante es otro factor que influye en el recuerdo
porque no cabría tanta información en el cerebro.
Tanto la
imaginación como la asociación influyen en la memoria porque la nueva
información se relaciona con hechos, conocimientos reales o fantásticos para
establecer contrastes y similitudes que faciliten la evocación.
Además,
la representación en la mente de lo que se lee es un ejercicio beneficiosos
para la memoria, por ejemplo si se esta estudiando la Batalla de Ayacucho se
podrá imaginar la ubicación de los ejércitos, los uniformes y la topografía del terreno.
Otro
factor importante en la distribución del tiempo realizada en sucesiones de una hora seguidas de un descanso, porque si se estudia
por periodos largos y con pocos descansos la memoria disminuye.
La
autoexpresión es una ayuda fundamental para el recuerdo posterior, y cuanto
mayor sea la expresión tanto mayor será la retención. El repaso al finalizar la
sesión de estudio tiene fresco en la memoria lo aprendido para evocarlo en el momento
más oportuno.
Memoria y vejez.
La perdida de memoria reciente parece
ser el signo general característico de los
cambios psíquicos durante el envejecimiento. A la persona le
resulta difícil evocar sucesos reciente y sufre ademas con pequeños
olvidos. Diferentes factores se interrelacionan ademas con esta
perdida de memoria, aunque no se conocen las causas exactas ni
tampoco el alcance de esta interacción, abarcan desde los
cambios neurológicos y circulatorios que afectan
la función cerebral, la oxigenación y
la nutrición celular, hasta la motivación la perdida
de interés por el entorno, los sentimientos de impotencia, los
estados depresivos, el desacuerdo con la situación de vida actual,
vivencia de duelos, etc. Las personas ancianas refieren dificultad para retener
informaciones poco significativas, especialmente si
deben esforzarse mucho o si en el momento de recibir
esa información tienen su foco de atención en otra
actividad. También expresan tener problemas en
la organización secuencial de
la información recién llegada, así como la capacidad
para sintetizar.
La memoria a largo plazo, o memoria remota, parece estar bien
conservada, los ancianos recuerdan situaciones y hechos antiguos,
pero también acontecimientos en su memoria remota. Son capaces de
evocar cada detalle, hechos que tuvieron luar en otra época por otro
lado seguramente significativa en u historia de vida. La memoria
permite recordar y conservar el vocabulario las
experiencias y mucha mas información útil sobre el mundo que les
rodea.
Se calcula que en cincuenta años, la tercera edad va a ser uno de los
grupos poblacionales más grandes.
La pérdida de la memoria en personas mayores puede estar relacionada con
un proceso normal, o puede ser el comienzo de una enfermedad.
Estudios realizados demuestran que con la edad lo que se atrofia son los
canales de comunicación de las neuronas, pero todos los datos almacenados
permanecen intactos.
Esto quiere decir que los ancianos pueden seguir siendo muy inteligentes aunque la velocidad de su pensamiento sea menor.
Esto quiere decir que los ancianos pueden seguir siendo muy inteligentes aunque la velocidad de su pensamiento sea menor.
Pérdida de memoria normal
·
Se le olvidan nombres o cosas sin importancia y después de un rato las
recuerda.
·
La mayoría de los olvidos están relacionados con actividades o eventos
ocurridos en días pasados y no a eventos ocurridos minutos antes de tratar de
recordarlos.
·
La persona mayor tiene conciencia de sus olvidos y se esfuerza en
evitarlos.
Pérdida de
memoria patológica
·
Olvido por completo de un hecho significativo que realmente no debiéra
de haberlo olvidado, tiene borrados por completo todos los detalles.
·
Los olvidos le impiden acordarse dónde se encuentra, con quién se
encuentra o por qué se encuentra en ese lugar.
·
Olvidos de sucesos o platicas que sucedieron minutos antes y que son
fáciles de recordar.
·
No está consciente de que se le olvidan las cosas o que ha repetido su
historia muchas veces en periodos cortos y actúa como si nada hubiera ocurrido.
Para que estés bien
·
Si notas que una persona mayor que vive contigo tiene uno o varios de
los síntomas patológicos antes mencionados, te recomendamos visitar a un
geriatra para que se le realicen los estudios correspondientes.
·
Si la persona no presenta síntomas patológicos, es muy importante
mantenerlo activo mentalmente para reforzar su memoria, los juegos de mesa
refuerzan su capacidad de pensar y de retención. Un simple juego de cartas,
dominó, rompecabezas, ajedrez, scrabble, etc., será la mejor medicina para
mantenerlo mentalmente activo y lúcido.
No olvides que la prevención y detección a tiempo pueden ayudarte a
vivir mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)